jueves, 19 de octubre de 2017

Texto Descriptivo

Resultado de imagen para texto descriptivo
La descripción es un modo de organizar el discurso que sirve para representar la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más abstractos, es decir, se pueden representar lingüística mente a personas, animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de las secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de datos (características de los elementos objeto de descripción, funcionalidad, partes, comportamientos, semejanzas, etc.).

Se pueden distinguir dos clases de descripción, la objetiva y la subjetiva:


· Objetivo: Se reproduce la realidad tal y como es y sin que intervenga la opinión personal. Se trata de un tipo de descripciones enfocadas al ámbito científico como las definiciones.
Ej.: Perro. El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris) es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos.

· Subjetivo: El autor expresa sus deseos, sentimientos y emociones. Además se busca la belleza de las palabras a través de un lenguaje literario. Es propio de las descripciones literarias y en este tipo de descripción es muy común la aparición de figuras retóricas tales como la metáfora, la comparación, la hipérbole…
Ej.: Mi perro se llama Rusky y es adorable. Es un animalito muy tierno con unos ojos como dos soles.

Descripción de personas.

· Prosopografía. Consiste en describir físicamente a una persona. la prosopografía se refiere al aspecto externo, es decir, los rasgos de la cara, la complexión física, la ropa o vestimenta, la forma de gesticular, la entonación de la voz. La prosopografía se encarga de destacar todo aquello que somos capaces de percibir por los sentidos.

· Etopeya. Consiste en describir los rasgos personales y psicológicos de una persona. Este tipo de descripción se centra en aspectos tales como la forma de ser de un individuo, el comportamiento, virtudes y defectos, las costumbres más comunes. En la epopeya se reflejan cualidades propias del comportamiento humano, es decir, hacen referencia al interior de las personas, a su esencia.

· Retrato. Consiste en la mezcla de lo físico y lo psicológico, es decir, es una mezcla de prosopografía y etopeya. Se trata de un tipo de descripción muy habitual cuando queremos profundizar en las cualidades de una persona.

· Autorretrato. Consiste en la descripción por parte del autor de sí mismo. El autorretrato refleja claramente la esencia de lo que entendemos con pintar con palabras, ya que el autor se describe a sí mismo tal y como he dicho, tanto desde el punto de vista físico como psicológico. El autorretrato suele estar escrito en primera persona.

· Caricatura. Consiste en el retrato deformado de aquello que describimos y que percibimos a través de los sentidos. En el caso de la caricatura hay que decir que se tanta de un tipo de descripción más subjetivo y con diferentes finalidades. Es por ello que suele ser común en textos literarios y siempre con una finalidad satírica, no exenta de burla.

Resultado de imagen para texto descriptivo

http://textos-descriptivos-ejemplo.blogspot.com.co/2015/04/tipos-de-texto-descriptivo.html


Características del texto descriptivo

A continuación, es posible resumir las características del texto descriptivo de la siguiente forma:

- Detallista. Se procura transmitir el aspecto de alguna cosa hablando de sus partes, de sus cualidades, funciones, etc.

- Variado. Se describen cosas físicas como no físicas: Ejemplo: Como se ve un paisaje determinado, o también el estado anímico de una persona

-- Recursos del lenguaje: Se hace uso de herramientas tales la comparación, la hipérbole, los adjetivos calificativos.

https://www.aboutespanol.com/texto-descriptivo-2879768

Texto Argumentativo



El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.


Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:

DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

TEXTO EXPOSITIVO

Es una clase de modalidad textual que presenta como objetivo los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado, y, en ocasiones, sin conocimientos previos.
Los textos divulgativos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno u otros temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a pronunciar un discurso o exposición.
Por otro lado, los especializados no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos como los científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por lo tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos. El texto expositivo es uno de las seis clases de textos.


ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO

Las partes de este texto es la clásica división en una introducción, un desarrollo y una conclusión. En la primera parte, el objetivo es presentar el tema del cual se hablará a lo largo del texto. En el desarrollo, es donde de profundiza el contenido, aportando más detalles, más datos. Y en la conclusión, que no debe ser muy extensa, se realiza un resumen de las principales ideas que se quiere transmitir al lector.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO

- La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.

-El uso de la tercera persona.

-Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.

- Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.

-Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones académicas como los exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una crónica periodística, una biografía.

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 

Deductiva: Se parte de lo general (lo más amplio) para llegar a lo particular (lo más específico).
Inductiva: Contrariamente a la estructura deductiva, se parte de lo más específico para llegar a lo más amplio.
Lógica o lineal: Se articula la información sobre la base de premisas y conclusiones, causas y efectos, razones y consecuencias.
Cronológica o lineal: Se aborda un hecho histórico o un acontecimiento de cualquier tipo relatando lo sucedido aduciendo las causas, el hecho propiamente tal y las consecuencias.
Problema-Solución: Se expone un problema, sus posibles causas y las consecuencias que acarrea. Luego se proponen las posibles soluciones y las maneras de llevarlas a cabo.
Procedimental: Este tipo de ordenamiento que aparece en una receta de cocina o en un manual para armar un objeto. Se detallan en orden los pasos con los que hay que cumplir para lograr un determinado objetivo

Niveles de Lectura

La lectura es un proceso; donde el lector decodifica, organiza el mensaje, interpreta los contenidos, valoriza y soluciona problemas colectivos e individuales; es decir, existen una serie de etapas establecidas. Estos niveles se presentan de manera global y se adquieren al lograr un cúmulo de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual y abstracta. Asimismo, el desarrollo del lenguaje es de vital importancia para el aprendizaje de la lectura ya que existe cierta correspondencia en la oralidad y lo escrito.

Los niveles del desarrollo de la lectura, son los siguientes:
  • Literalidad 
  • Retención 
  • Organización 
  • Inferencia 
  • Interpretación 
  • Valoración 
  • Creación 
http://www.recoleta.edu.pe/blog/-/blogs/-cuales-son-los-niveles-de-lectura-1-


Resultado de imagen para niveles de lectura


Texto Narrativo



El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.

El texto narrativo está presente en las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno
esquema-textos-narrativos-eso-1-728


Estructura de un texto narrativo
Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:

Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.
Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto
Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución
A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:
Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
Interna: Son los elementos que conforman la narración:

A: Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia (relatará en primera o segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera persona). Explicaremos los tipos de narrador:
Narrador protagonista
En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera persona plural. 
Narrador omnisciente
Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.
Narrador testigo
Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta 


esquema-el-narrador

B- Personajes: 

Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. los personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir.

C- Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar mucho de lo que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del relato.

D- Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la historia, y un tiempo interno que es la duración de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el futuro.

E- Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores.

https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/779/Texto-narrativo

Narrador y personajes

Textos-Narrativos.cmap_


Clasificación de Textos Narrativos


tipos-de-textos-narrativos

Tipología Textual

Imagen relacionada
https://neetescuela.org/tipos-textuales-definicion-y-clasificacion/

El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una intención comunicativa: explicar algo que le preocupa, convencer, informar, ... Antes que nada debemos distinguir entre Texto oral / Texto escrito. A pesar de todas las diferencias que hay entre ellos, a veces la frontera no es tan clara. Por ejemplo en una conferencia predominan los rasgos lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente. No existe una clasificación única y ninguna es más válida que otra. Vamos a proponer tres clasificaciones dependiendo de los factores o criterios que tomamos como punto de partida.

* Clasificación temática.

1.  Textos técnico-científicos.
2. Textos humanísticos.
3. Textos jurídico-administrativos.
4. Textos periodísticos.
5.Textos publicitarios.
6. Textos literarios.

** Clasificación dependiendo de la intención comunicativa.
Tipo de texto Intención comunicativa / tipo de organización.

1. Narrativo Cuenta una historia.
2. Descriptivo Muestra cómo es una persona, objeto, ...
3. Expositivo Analiza y explica fenómenos o conceptos.
4.Argumentativo Pretende convencer dando razones..

https://viaxeaitaca.files.wordpress.com/2013/09/tipologia-textual.pdf


EXPOSICION ORAL

La exposición oral es una exposición que se hace en voz alta ante un auditorio formado por una o varias personas. Tiene lugar en una situación en la que el público oye y ve al orador, es decir, a la persona que habla. De ahí la importancia que adquieren aspectos como la pronunciación y la entonación, por una parte, y los gestos, por otra. El orador debe procurar que su pronunciación sea nítida y su entonación adecuada a los contenidos que expone; y ha de emplear los gestos con mesura, de manera que sirvan para recalcar o apoyar lo que está diciendo.



 Pautas para una Exposición Oral :

1.  Conviene que en el curso de la exposición nos atengamos al esquema fijado en el guión.
2. Es recomendable anunciar al principio el tema que vamos a desarrollar y la estructura que va a tener nuestro discurso.
3. Se ha de iniciar la exposición de una manera que resulte atrayente para el público. Si se consigue captar desde el primer momento la atención del oyente, este seguirá con mayor interés las fases posteriores de la exposición.
4. Se ha de cuidar especialmente la expresión. La corrección, la claridad y la sencillez son requisitos básicos.
5. Es necesario estar atentos a las reacciones del auditorio, para acomodar nuestra intervención a ellas.
6.Debe finalizarse la intervención retomando las líneas principales de la exposición y resumiendo las distintas conclusiones alcanzadas.
Resultado de imagen


http://www.edu.xunta.gal/centros/iesastelleiras/?q=system/files/Matriz+de+Valoraci%C3%B3n+de+Exposiciones+Orales.pdf