miércoles, 22 de noviembre de 2017

TEXTO DE OPINION



Qué es un Artículo de opinión:

El artículo de opinión es un subgénero del periodismo, de naturaleza argumentativa y persuasiva, caracterizado por presentar la postura, valoraciones y análisis que, sobre determinado asunto o acontecimiento de interés público, realiza una personalidad de reconocido prestigio, credibilidad y autoridad, con la finalidad de influenciar y orientar la opinión pública.

CARACTERÍSTICAS 

Su objetivo fundamental es expresar una postura y ofrecer valoraciones, opiniones y análisis sobre temas de interés público para orientar o influir al público lector.
Siempre va firmado por su autor.
Su autor, por lo general, es una persona que goza de prestigio, credibilidad y autoridad en relación con determinados temas o áreas de conocimiento. No necesariamente tiene que ser un periodista.
Tiende a ser una exposición, de carácter argumentativo y persuasivo, en torno a un asunto o acontecimiento, para lo cual emplea un lenguaje que suele ser ameno, sencillo, claro y conciso
Trata temas variados, siempre y cuando estos sean actuales, relevantes y pertinentes.
Suele tener independencia de criterio con respecto a la línea editorial del periódico, aunque, por lo general, el grueso de los articulistas suele compartirla, y su presencia en el tabloide persigue el fin de reforzarla. 
Resultado de imagen para ensayo

Estructura del artículo de opinión

En el artículo de opinión podemos reconocer una estructura básica que se divide en cuatro partes. 

Título: todo texto periodístico debe titularse con un enunciado breve y conciso, preferiblemente 
llamativo, sobre el contenido del artículo. 

Introducción: constituye la primera parte del artículo. Debe adelantar, sin desarrollar, las ideas principales en torno al asunto que se abordará. Lo idóneo es que despierte el interés del lector. 

Cuerpo: es la parte donde se desarrollarán y analizarán las principales ideas en torno al tema o asunto central del artículo. Se esgrimirán argumentos, se contrastarán con posturas opuestas. Se razonará. 

Conclusión: la conclusión coincidirá con la resolución del artículo. El autor presentará la tesis o postura defendida (la opinión) e, incluso, podrá adicionar alguna recomendación o frase que motive al lector a tomar acción Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/articulo-de-opinion/ Consultado: 22 de noviembre de 2017, 03:30 pm.

Ensayo



Ensayo
Resultado de imagen para ensayo

Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo.

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.

Respeta la estructura

Lo principal es conocer la estructura de los ensayos, la cual cuenta con una introducción, un desarrollo y una conclusión.


ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR


No piense que los escritores profesionales escriben cualquier texto de una sola vez. Antes de llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores.

Los pasos en la elaboración de un ensayo son:

1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías.

2. Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual.

3. Escribir el primer borrador, y luego todos los que sean necesarios.

Resultado de imagen para ensayo

LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO (PARTES) Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión. A continuación veremos cada una de esas partes en detalle.

 Introducción:  La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan aparentemente complejo. 

·Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.

·Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.


·Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.


·Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector.

· Nudo o cuerpo. En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación.

· El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y demás elementos que componen la novela. ·

· Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.

· Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología. 

·Clasificación. Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una clase dentro de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género

· La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias.

· La conclusión. Es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.(Gamboa, 1997)